miércoles, 29 de octubre de 2014

Las golosinas, el enemigo más dulce de la salud bucodental.


A los niños les encantan las golosinas y aprovechamos cualquier ocasión para premiarlos con ellas o bien, son un destacado aliciente en fiestas y celebraciones infantiles.

Es conocida la incidencia que los azúcares tienen en la formación de la caries dental, sobre todo los alimentos pegajosos o adhesivos que tienen gran poder cariogénico porque permanecen más tiempo en contacto con los dientes. Asimismo los alimentos que se consumen entre horas tienen más probabilidades de desarrollar caries, ya que durante las comidas el bolo alimenticio arrastra gran parte de los azúcares hacia el estómago, evitando que estos permanezcan en la boca.

Las golosinas  contienen gran cantidad de azúcar pero existen diferencias entre ellas:
  • Los caramelos masticables, los chicles con azúcar, el regaliz y las gominolas dejan en los dientes un baño de azúcar que permanece más tiempo en la boca que las golosinas que se consumen rápidamente.
  • Las golosinas con con aditivos ácidos en su composición, reducen el pH de la saliva y pueden, por tanto, debilitar el esmalte dental y favorecer el desarrollo de la caries.

Entonces, ¿Qué hacemos con las golosinas?

  • Los caramelos y dulces deben se para ocasiones especiales, no tomarlos a diario.
  • Si vas a dar un dulce a tu hijo, es mejor hacerlo después de una comida. Pero no olvides el cepillado de dientes después. 
  • Existen piruletas, caramelos, chicles y otras golosinas sin azúcar que pueden gustar tanto como las convencionales.
  • El chocolate negro es una buena opción. Es rico en antioxidantes y teobromina, tiene beneficios para los dientes y mucho menos azúcar que otras formas de chocolate.
  • Una alternativa a las chucherías son las pequeñas baratijas o juguetes que proporcionan alegría a los niños sin un gramo de azúcar.

La higiene y la genética tienen gran responsabilidad en la salud de los dientes, pero lo que ingerimos influye en gran manera y debes tenerlo en cuenta para que tu hijo mantenga  una boca sana que no afecte negativamente al resto de su organismo.

miércoles, 1 de octubre de 2014

RIESGOS Y BENEFICIOS DEL USO DEL FLÚOR EN LA INFANCIA.



¿Qué es el flúor y porqué es bueno para los dientes?

El flúor es un elemento químico que en el cuerpo humano está asociado a huesos y dientes. En la naturaleza se encuentra en el agua, suelo, aire y en la mayoría de los alimentos. Cuando se consume en cantidades adecuadas consigue reducir el riesgo de caries dental y ayuda en la remineralización dental especialmente en los dientes en crecimiento de los niños. Una vez que se han desarrollado los dientes, el flúor hace que el diente maduro sea más resistente a la caries y ayuda a repararlas antes de que el daño sea visible.
El flúor tópico se encuentra en las pastas dentales y colutorios que contienen flúor, se aplican directamente sobre los dientes y después son eliminados al aclarar la boca.

Riesgos y beneficios del uso de flúor.

Los expertos dentales creen que si bien el flúor  es perjudicial en circunstancias extremas, los beneficios en términos de odontología preventiva superan los posibles inconvenientes. En el extremo de los beneficios tenemos la prevención de la caries. En el otro, el de los riesgos, tenemos la fluorosis. 

¿Qué es la fluorosis?

La fluorosis dental consiste en la decoloración del esmalte dental con la aparición de unas manchas blancas o lineas marrones sobre las piezas dentales en desarrollo.

¿Son los niños más propensos a la fluorosis que los adultos?

Los niños son más vulnerables a la fluorosis dental porque sus dientes en desarrollo son más sensibles a los altos niveles de flúor.

¿Puede ser perjudicial el exceso de flúor en la infancia?

La Academia Europea de Odontología Pediátrica junto con la Sociedad Española de Odontopediatría recomienda  que el uso de flúor debe ser equilibrado entre la estimación del riesgo de caries y los posibles riesgos de los efectos tóxicos de los fluoruros. Cuando se administra correctamente no ha sido probado que tenga efectos secundarios negativos y ayuda en la prevención  y el control de la caries en los niños.

Diferentes formas de administración de flúor en la infancia.

Pastas dentales con flúor. ¿A partir de qué edad debe usarse pasta dental con flúor?
  • Utilizar siempre pastas dentales infantiles porque contienen menor cantidad de flúor. 
  • Es recomendable incorporar el uso de la pasta dentífrica en cuanto el niño sepa escupir, esto sucede a partir de los dos años aproximadamente.
  • Los padres deberían supervisar el proceso de cepillado dental, al menos hasta los siete años para evitar que el niño ingiera alguna cantidad de pasta dental.
  • Colocar la cantidad correcta sobre el cepillo. En niños menores de tres años esta cantidad será del tamaño de una lenteja aproximadamente, hasta los seis años del tamaño de un guisante y a partir de esta edad ya puede utilizar la pasta de los adultos y la cantidad de uno a dos centímetros sobre el cepillo.

¿Qué ocurre con los enjuagues dentales?  En el mercado existen una gran cantidad de enjuagues bucales específicos para niños que son soluciones diluidas de sales de flúor. En cualquier caso hay que recomendar:
  • Utilizar a partir de los seis años para asegurarse que el niño no ingiera el líquido.
  • Supervisar el procedimiento por parte de los padres o de un adulto responsable, evitando la ingestión.
  • El niño no debe comer ni beber ni aclararse la boca media hora después del enjuague para evitar ingerir restos del líquido.

Geles y barnices de uso profesional. Cuando tu hijo visita la Clínica Dental, el dentista puede aconsejar el tratamiento  mediante una cubeta de flúor y siempre tendrá especial cuidado en:
  • Usar cubetas y cánulas de aspiración durante el tratamiento.
  • Sentar erguido al niño para evitar que trague.
  • Aplicar el mínimo posible y solo sobre las superficies de riesgo.
  • Permitir al niño que tosa si fuera el caso.
  • Al terminar la sesión, limpiar los dientes con una gasa.

En conclusión, para una buena salud buco dental, el niño deberá cepillarse diariamente los dientes (sobre todo antes de acostarse), llevar una dieta sana y variada. Y  acudir a las revisiones periódicas del dentista, que es quien detectará las posibles anomalías y aconsejará sobre las medidas a aplicar.

viernes, 12 de septiembre de 2014

SEDACIÓN INHALATORIA EN ODONTOPEDIATRÍA



Muchos niños y adolescentes siente miedo de ir al dentista y a los procedimientos más comunes de la odontología pediátrica. Existen técnicas no farmacológicas que pueden ser utilizadas para calmar y tranquilizar al niño, pero cuando ninguna de ellas es efectiva, puede ser necesaria la  administración de algún sedante o bien la utilización de la sedación inhalatoria con óxido nitroso. Una alternativa segura y eficaz  que no debe sustituir a las técnicas empleadas habitualmente por el personal de odontopediatría, sino más bien servir de ayuda en los casos más complejos.

La sedación consciente puede eliminar o reducir el miedo a los procedimientos dentales, haciendo que el niño se sienta relajado, por lo tanto el tratamiento será más fácil de realizar.

La aplicación del óxido nitroso se hace por medio de una mascara nasal que administra el gas mezclado con oxigeno y suministrado por una sencilla máquina.La mascarilla  se deja durante todo el tratamiento y al finalizar este se deja que el niño respire oxigeno puro durante 2 o 3 minutos para que el efecto desaparezca completamente. Una vez finalizado el procedimiento se puede reanudar las actividades habituales.

Debido a su bajo poder anestésico, la sedación inhalatoria en ningún caso sustituye a la anestesia local, sin embargo hace que su uso sea más fácil ya que el paciente no nota el pinchazo y por tanto no siente ningún dolor.

Entre todas las formas de sedación, esta es probablemente la más segura porque es de acción rápida y reversible y no deja ningún efecto residual. Tampoco causa alergia y el paciente permanece despierto todo el tiempo, capaz de responder a cualquier orden verbal.

 Hay que tener en cuenta que no todos los niños son iguales y que en algunos casos la sedación inhalatoria con óxido nitroso puede no surgir efecto, especialmente en niños muy ansiosos, con necesidades especiales o en algún caso de congestión nasal.

La odontopediatra puede decir si recomienda la sedación con óxido nitroso en cada caso, ya que no debe aplicarse indiscriminadamente en todos los pacientes.

jueves, 5 de junio de 2014

Reglas para que los niños cuiden el medio ambiente


Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI) ofrece un decálogo para niños con consejos de cómo pueden cuidar el medio ambiente. Son 10 reglas 'de oro' para que los niños pongan en práctica y puedan contribuir para laprotección del medio ambiente:
1- Reciclar es un juego muy divertido, es colocar cada cosa en el cubo del color adecuado. Existen contenedores diferentes para cada tipo de basura, según su material. Separar la basura puede ser muy entretenido para los niños.
2- El agua es un bien escaso. Cuando te laves los dientes después de comer o las manos antes de cada comida, no debes olvidar de cerrar el grifo. El mundo te agradecerá por ahorrar agua.
3- No tires papeles al suelo, para eso unos niños muy listos han inventado las papeleras. Si vas de paseo por la calle y no ves ninguna papelera, guarda en el bolsillo lo que quieras tirar y lo tiras en casa, en el cubo del color que le corresponde. Debes ser cómplice de las personas que trabajan por el bien de nuestro entorno.
4- Apaga la luz de la habitación (cuarto, cocina, salón, etc.) cada vez que salgas. Y no tardes demasiado con la luz encendida. Ahorra energía eléctrica.
5- Como los recursos son limitados, comparte tus juguetes y tu material escolar con otros niños. Cuando no los uses más, pásalos a otros niños.
6- Cuando quieras dibujar, aprovecha la parte trasera de un folio ya usado, así estarás reciclando papel.
7- Las plantas son seres vivos, por tanto no hay que pisarlas ni arrancarlas y hay que regarlas a diario. Ellas
dependen del cuidado humano.
8- Las mascotas son animales de compañía que están a tu cuidado. Por ello tienes que darles de comer, de beber, llevarlas al veterinario frecuentemente y no solo cuando se ponen malas, jugar con ellas, sacarles a pasear para que vayan al baño, darles cariño… Y sobre todo, no hacerles cosas que les puedan molestar, doler o hacer sufrir.

9- Las cosas que hay en la calle son de todos y  no hay que dañarlas, romperlas o ensuciarlas.
10- Hay que cuidar y respetar el medio ambiente, pero también hay que respetar y cuidar a las personas que te rodean.


http://www.guiainfantil.com/

lunes, 2 de junio de 2014

LA FUNCIÓN DE LOS DIENTES EN EL HABLA.



Los dientes son importantes en la fonación. Junto con la cavidad bucal, actúan como caja de resonancia, controlando el flujo de aire que sale por la boca y actuando como punto de apoyo donde la lengua presiona para emitir sonidos.

El aparato fonético.

El aparato fonético es el conjunto de órganos que intervienen en la formación del sonido. Se divide en tres partes:
  • Órganos de respiración: pulmones, bronquios y traquea.
  • Órganos de fonación: laringe, cuerdas vocales, y resonador nasal, bucal y faríngeo.
  • Órganos de articulación: lengua, paladar, dientes, labios y glotis
    ¿Cómo se articulan los sonidos?

    El sonido se produce en la laringe, al hacer vibrar el aire procedente de los pulmones mediante las cuerdas vocales. Con la articulación, la boca transforma estos sonidos en fonemas, empleando los dientes, la lengua el paladar, los labios y los músculos faciales. Estos fonemas encadenados dan lugar a las palabras.

    Ciertas patologías dentales influyen en el habla.

    Las ausencias dentales  junto con una mala oclusión son responsables de una fonética inadecuada.
    Es mediante la Ortodoncia y/o la sustitución de los dientes perdidos como se puede mejorar la fonación.